Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º ESO. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de enero de 2013

ADJETIVOS PARA DESCRIBIR PERSONAS. 1º ESO


Para describir a una persona podemos hacerlo de muy diversas formas.  Aquí te proponemos unas pautas léxicas para describir a una persona según su  aspecto físico, su carácter, sus ropas o su aspecto general. Ahora elige a un personaje, selecciona una fotografía, recórtala, y realiza un retrato siguiendo las siguientes pautas:



ASPECTO GENERAL:

alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, 
nervioso, débil, firme, fuerte, gordo, ágil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo


CUERPO:

Cabellos: abandonadas, brillantes, sucios, castaños, rizados, cuidados, finos, sedosos, grasos, lisos, negros, ondulados, opacos, peinados, recogidos, rubios, desordenados, ásperos. Lustrosos..
Color: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...
Cara: ancha, rolliza, amplia, afligida, ascética, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, impenetrable, inexpresiva, inteligente, jovial, larga, llana, llena, redonda, delgada, redonda, salvaje, seca, serena, severa, simpática, tranquila....
Frente: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada...
Cejas: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas...
Ojos: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables, inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, nerviosos, redondos, serenos, soñadores, tiernos, turbios, triste, vivos...

Pestañas: espesas, largas, negras, claras, rizadas...

Nariz: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...
Boca: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida, habladora...
Labios: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales....

Dientes: alineados, blancos, amarillentos, torcidos...
Mejillas: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas. Rudas, suaves, blandas, rojas, chupadas....

Cuello: corto, fino, grueso, elegante, largo....
Manos: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas torpes, firmes, grandes, gruesas, rudas, jóvenes, sensibles...
Piernas: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, fuertes, secas, rechonchas, robustas....


FORMA DE VESTIR

chillón, abandonado, discreto, elegante, feo, bonito, pobre, sencillo, 
sofisticado...

CARÁCTER DE LA PERSONA:

Afable, alegre, antipático, atento, atrevido, serio, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón, despierto, fantástico, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedos, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, culto, grosero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, sereno, serio, simpático, 
sincero, sociable, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso campechano, rebelde, risueño, llorón triste, tímido, extrovertido...




jueves, 10 de enero de 2013

LA DESCRIPCIÓN. 1º ESO

Aquí dejo la teoría de la descripción, y algunos ejemplos de descripciones:

 

Ejemplo de Prosopografía:


Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas.


- Ejemplo de Etopeya:

Don Gumersindo.. Era afable.. servicialCompasivo.. y se desvivía por complacer y ser útil a todo el mundo.. aunque costase trabajos, desvelos, fatiga, con tal que no le costase un real... Alegre y amigo de chanzas y burlas.. Se hallaba en todas las reuniones y fiestas, cuando no era a escote.. y las regocijaba con la amenidad de su trato.. y con su discreta, aunque poco ática...conversación.. Nunca había tenido inclinación alguna amorosa a una mujer determinada.. pero inocentemente, sin malicia, gustaba de todas, y era el viejo más amigo de requebrar a las muchachas.. y que más las hiciese reir que había en diez leguas a la redonda...

- Ejemplo de Retrato

Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía. (Camilo José Cela: La familia de Pacual Duarte)

- Ejemplo de Autorretrato:


Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de ca­bello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien pro­porcionada; las barbas de plata, que no ha vein­te anos !que fueron de oro; los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes no crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen corresponden­cia los Unos con los otros: el cuerpo entre dos . extremos, ni grande ni pequeño; la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de es­paldas y no muy ligero de pies: este, digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje al pernaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí desca­rriadas, y, quizá, sin el nombre de su dueño, llamase comúnmente Miguel de Cervantes Saa-vedra, fue soldado muchos años y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener- paciencia en las adversidades; perdió en la batalla naval de Le-panto la mano izquierda de un arcabuzazo, he­rida que, aunque parece fea, él la tiene por her­mosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del Rayo de la guerra, Carlos Quinto

-  Ejemplo de Caricatura:


Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva! (Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836).

- Ejemplo de Topografía:


Desde las fronteras del oeste, al pie de las Colinas de la Torre, hasta el Puente del Brandivino había unas cincuenta leguas y casi otras cincuenta desde los páramos del norte hasta los pantanos del sur. Los Hobbits denominaron estas tierras la Comarca. […] Los Hobbits habían vivido en un principio en cuevas subterráneas, o así lo creían, y en esas moradas se sentían a gusto. Mas con el transcurso del tiempo se vieron obligados a adoptar otras viviendas. […] Los más pobres continuaron viviendo en las madrigueras primitivas, en realidad simples agujeros, con una sola ventana o bien ninguna, mientras que los ricos edificaban versiones más lujosas de las simples excavaciones antiguas. Pero los terrenos adecuados para estos grandes túneles ramificados (smials, como ellos los llamaban) no se encontraban en cualquier parte; y en las llanuras o en los distritos bajos, los Hobbits, a medida que se multiplicaban, comenzaron a edificar sobre el nivel del suelo. En efecto, hasta en las regiones montañosas y en las villas más antiguas, tales como Hobbiton o Alforzada, o en la vecindad principal de la Comarca, Cavada Grande, en Quebradas Blancas, había ahora muchas casas de madera, ladrillo o piedra. Por lo general eran las preferidas por molineros, herreros, cordeleros, carreteros y otros de su clase; porque aun cuando vivieran en cavernas, los Hobbits conservaban la vieja costumbre de construir cobertizos y talleres. […] No construían torres. Las casas eran generalmente imitaciones de smials, techadas con pasto seco, paja o turba, y de paredes algo combadas. Este tipo de construcción venía sinembargo de los primeros días de la Comarca, y cambió y mejoró mucho desde entonces, incorporando procedimientos aprendidos de los Enanos o descubiertos por ellos mismos. La principal peculiaridad que subsistió de la arquitectura hobbit fue la afición a las ventanas redondas, o aun a las puertas redondas.
Las casas y las cavernas de los Hobbits de la Comarca eran a menudo grandes y habitadas por familias numerosas. (J.R.Tolkien: El señor de los anillos).

Más ejemplos de descripciones AQUÍ


martes, 8 de enero de 2013

LECTURA XANAS, LAMIAS,DONAS Y FUENTES PRODIGIOSAS. 1º ESO

En la lectura de 1º ESO del Tema 5 se citan las leyendas de la Fuente Naranco de Val de Osín, la de la Fuente de Pumarín, la del Lago de Carucedo, la de la Cueva Balzola y de la Fuente de Cueto Lloro, con el romance del Cuetu-LLoro que podéis leer a continuación. También podéis leer otras leyendas en la obra de José María Merino:  Leyendas españolas de todos los tiempospinchando  en el enlace.

Romance del Cuetu-LLoro:

Ay, niñas, las tres garridas!
¡Ay, niñas, las de la Torre!
¡Ay, salen de madrugada!
¡Ay, salen a coger flores!
¡Ay, qué florido está el soto!
¡Ay, qué relumbres y olores!
¡Ay, cómo ríen los prados!
¡Ay, qué alboradas se oyen!
¡Ay, qué linda mariposa
ante las niñas se pone!
El cuerpo tiene de espuma,
las alas de tres colores.
¡Ay, que inocentes la siguen...!
¡Ay, que se van hacia el bosque!
¡Ay, que allí está el Cuetu-Lloro!
¡Ay, que do van no conocen!
¡Ay, que una xana hechicera
lavando está en Fuente noble,
lavando cadejos de oro,
vestida de mil primores!
¡Ay, que la vieron sus ojos,
sus lindos ojos traidores!
¡Ay, que riendo las llama!
¡Ay, que quién es no conocen!
Al Cueto Lloro,
niñas, venid,
que un zurrón de oro
tengo yo allí...
¡Ay, con su gracia les roba,
les roba los corazones!
¡Ay, fuera de sí la miran!
¡Ay, fuera de sí la oyen!
¡Ay, que prendidas las lleva
con cadenitas de flores!
¡Ay, que inocentes la siguen!
¡Ay, que embelesadas corren!
¡Ay, que la cueva se abre!
¡Ay, qué sonidos acordes!
¡Ay, que se ve un paraíso!
¡Ay, que relucen tres soles!
¡Ay, que por ella la xana,
ay, que por ella se esconde!
¡Ay, que las niñas la siguen!
¡Ay, que do van no conocen!
¡Ay, que la cueva se cierra!
¡Ay, que en su seno las coge!
¡Ay, que allí quedan cautivas!
¡Ay, que han muerto los tres soles!
¡Ay, que dentro suenan llantos!
¡Ay, que la fuente no corre!
¡Ay, que la culebra canta!
¡Ay, niñas, la de la torre!



lunes, 7 de enero de 2013

Lectura Oliver Twist, de Charles Dickens. 1º ESO

Recuerdo a todos los alumnos de 1º ESO que para la semana del 21 al 25 de enero tendrá lugar el control de lectura de Oliver Twist, de Charles Dickens. Para ello, como ya se comentó en clase, es importante que repaséis la guía de lectura que aparece al final de la obra. Primero, porque os servirá de repaso. Y segundo, porque de ahí saldrán las preguntas del control...
Para que no haya excusas, dejo aquí el enlace a la Guía de Lectura.

También dejo el trailer de la película Oliver Twist de Polanski (2005). Sería un buen complemento a la lectura para que ambientarais bien el libro, si bien es cierto que podría dar confusión luego en el control, pues esta edición de Vicens Vives es una adaptación.

Por cierto, ¿qué os ha parecido la lectura?